1. Los adolescentes en el contexto de las redes sociales
Siempre se ha dicho que la información es poder, y más aún si lo extrapolamos al ámbito de los adolescentes. Si sabes lo que piensa y hace un “teenager” tienes mucho camino ganado, así de sencillo. Lo que los adolescentes parecen estar haciendo y lo que realmente hacen pueden ser dos cosas totalmente diferentes, especialmente cuando se trata de las redes sociales. Una estudiante de 1.º de ESO de aspecto aburrido podría estar unida a su nueva mejor amiga en Tik Tok y subir vídeos cantando y bailando. Un torpe y solitario estudiante de 2.º de ESO puede ser la estrella más popular de YouTube y estar cobrando por ello y tú ni siquiera sospecharlo.
Para descubrir lo que realmente está pasando en la vida de los adolescentes en las redes sociales, se ha realizado una encuesta a más de 1.000 niños de 13 a 17 años sobre redes sociales y vida social. El nuevo estudio aborda muchas de las preocupaciones más apremiantes de los padres sobre temas como el ciberacoso, la depresión e incluso la popularidad de Facebook o Tik Tok.
2. Resultados de la encuesta
¿Sabíais que en 2012 “solo” el 41 % de los adolescentes tenía su propio móvil y, a día de hoy el 89 % de los adolescentes tiene su propio smartphone? Esta generación ha crecido al mismo tiempo que Instagram y Snapchat. Hacen trabajos de investigación en Google Classroom, no usan las enciclopedias como hacían sus padres, encuentran apoyo emocional en foros de adolescentes y comparten opiniones en Tumblr. Pero las preocupaciones sobre las consecuencias negativas de las redes sociales han crecido a la par que su popularidad entre los adolescentes.
Los informes sobre el suicidio de adolescentes, la adicción, el acoso cibernético y el deterioro de las habilidades sociales han provocado que muchas personas, desde los padres hasta los maestros y la propia industria tecnológica, consideren a las redes sociales como posibles contribuyentes a estos problemas. Esta encuesta aclara algunas de esas preocupaciones y llama la atención sobre las razones por las que algunos niños se ven profundamente afectados y conectados con sus mundos digitales.
[click_to_tweet tweet=»¿Sabíais que en 2012 “solo” el 41 % de los adolescentes tenía su propio móvil y, a día de hoy el 89 % de los adolescentes tiene su propio smartphone?» quote=»¿Sabíais que en 2012 “solo” el 41 % de los adolescentes tenía su propio móvil y, a día de hoy el 89 % de los adolescentes tiene su propio smartphone?» theme=»style3″]¿Sabías que el 70 % de los adolescentes pasa más tiempo dentro de las redes sociales que en el colegio? Para las redes no existen ni los fines de semana ni las vacaciones. Su uso es constante, incansable y cada vez más adictivo. Curiosamente, la mayoría de los adolescentes piensan que las compañías de tecnología manipulan a los usuarios para que pasen más tiempo en sus dispositivos.
Muchos de ellos también piensan que las redes sociales los distraen a ellos y a sus amigos de hacer cosas verdaderamente importantes en el mundo real. ¡Pero les cuesta regular su propio uso! Así que, ¡ayúdalos! Anímalos a ser conscientes de cómo se sienten antes, durante y después de una sesión de redes sociales. Si un amigo o tema determinado les molesta, pueden bloquear a esa persona o silenciar el hilo. O incluso programar un temporizador para que controlen mejor el tiempo que pasan “enganchados” a la tecnología.
[click_to_tweet tweet=»Sabías que el 70 % de los adolescentes pasa más tiempo dentro de las redes sociales que en el colegio? » quote=»Sabías que el 70 % de los adolescentes pasa más tiempo dentro de las redes sociales que en el colegio? » theme=»style3″]Asimismo, según la encuesta la mayoría de los adolescentes usan las redes sociales porque así se sienten menos solos y para sentirse mejor con ellos mismos. Lo que nos lleva a plantearnos más preguntas: ¿Por qué se sienten solos? ¿Qué está fallando en el núcleo familiar? ¿Son las horas interminables de trabajo de los padres lo que provoca que los adolescentes estén siempre solos en casa?
Es muy difícil controlar el uso de dispositivos electrónicos en adolescentes, sobre todo si están solos en casa. Pero sí se puede regular que en casa existan horarios para usar las redes. O bien definir en qué lugares de la casa está permitido conectarse y en cuáles no. Para que los adolescentes cumplan con estas normas, es importante que los padres también lo hagan.
También es fundamental que los padres sepan en qué redes se mueven sus hijos. Si bien es cierto que hace años Facebook dominaba este mundo digital, hoy en día los niños solo se meten en Facebook para hablar con sus abuelos. Lo que se debe hacer es familiarizarse con las redes sociales favoritas de los hijos, ya sea leyendo reseñas o descargándolas y jugando con ellas. Es conveniente sacar tiempo para preguntar qué hay de nuevo en Instagram y Tik Tok y compartir impresiones con ellos.
En 2012, aproximadamente la mitad de los adolescentes dijo que su forma favorita de comunicarse con amigos era en persona; hoy menos de un tercio lo dice. Pero más de la mitad de los adolescentes son conscientes de que las redes sociales los alejan de las relaciones personales y los distraen de prestar atención a las personas con las que están o conviven.
3. ¿Qué podemos hacer para ayudar a los adolescentes?
Hay que ayudar a los adolescentes a obtener lo mejor de las redes sociales y minimizar cualquier cosa que provoque una reacción negativa. Si son creativos, es bueno apoyar sus esfuerzos para compartir su trabajo en la red.
Más de uno de cada cuatro adolescentes dice que las redes sociales son «muy» importantes para expresarse creativamente. ¿Qué puedes hacer como padre? Ser de apoyo. Si bien es verdad que se corren algunos riesgos al publicar su trabajo en la red, es posible hacerlo de manera segura y dar a conocer su trabajo en las redes puede ayudar a los adolescentes a que sus colegios y profesores vean sus capacidades.
Para ello es muy importante enseñarles a usar la configuración de privacidad en cualquier plataforma que elijan para compartir su trabajo y para no exponerse a posibles depredadores. Ofréceles asesoramiento sobre cómo aceptar comentarios y, al mismo tiempo, realizar comentarios con madurez. Y descubre cómo proteger su propiedad intelectual. ¿Quién sabe? ¡Sus esfuerzos en la red en la adolescencia pueden ser recompensados más tarde!
Espero que estas ideas y consejos hagan que conozcáis mejor a vuestros hijos adolescentes y eso os permita compartir con ellos más tiempo y hacer que usen de manera madura y con cabeza las redes sociales para que puedan seguir disfrutando de ellas sin peligro.
Si no os sentís cómodos o seguros en el manejo de las redes sociales, o simplemente las desconocéis porque nunca las habéis usado, pero aun así queréis ayudar a vuestros hijos, apuntaos a los cursos online de Spartanhack de redes sociales para padres. En poco tiempo conoceréis todas las herramientas necesarias para que vosotros y vuestros hijos podáis hacer uso de las redes sin miedo de forma segura y disfrutando de todas la maravillosas posibilidades que os aportan y están a vuestro alcance.
Gracias por la información, la única forma de cuidar a nuestros adolescentes es brindándoles información y confianza para que cuando estén en situaciones difíciles sepan como afrontarlas
Gracias Erika.
Un saludo