1. ¿Por qué crear una empresa en China?
Crear una empresa en China constituye un auténtico dolor de cabeza para muchos empresarios que quieren internacionalizar su negocio.
En efecto, si con carácter general la decisión de llevar al extranjero una empresa y la elección del concreto país en el que desarrollar negocios no son tarea fácil, con China las cosas pueden parecer más complicadas.
Sin embargo, y tal y como ya comentamos en nuestro post sobre cómo crear una empresa en Hong Kong, actualmente la internacionalización de actividades resulta fundamental para las empresas. Así, en el panorama actual cada vez son más las entidades que deciden salir al extranjero, ya sea para ahorrar costes o para buscar nuevas actividades de negocio.
De este modo, cada vez son más las compañías que, a la hora de internacionalizar sus actividades, se dirigen hacia el “Gigante Asiático” para crear una empresa en China.
Esto no es de extrañar pues China no solo es el país más poblado del mundo (en China habitan más del doble de personas que en Europa), sino que, además, su apuesta por la innovación y la tecnología se están convirtiendo en un aliciente muy interesante para instalarse allí.
2. ¿Necesitas asesoramiento para crear una empresa en China?
Ahora bien, de cara a tomar la decisión, lo más habitual es realizar un estudio previo, entre otras cosas, del país, de las condiciones económicas y sociales del mismo, del tipo de negocio, etc. Y, lo que es aún más importante, se requiere un equipo de asesores durante el proceso de internacionalización.
En este sentido, si necesitas asesoramiento ya sabes que puedes contar con nosotros, pues Spartanhack, la compañía que dirijo, acaba de firmar un acuerdo estratégico con la empresa china de consultoría CW CPA, dirigida por Thomas Wong y Rosanna Choi, con el objetivo de ayudar a empresas españolas a internacionalizarse y crear una empresa en China.
3. Las claves que necesitas conocer para crear una empresa en China
Mientras decides si necesitas asesoramiento o no para crear una empresa en China, y al margen de que luego lo expondré en detalle en el post, a continuación encontrarás un vídeo resumiendo qué alternativas puedes elegir para instalarte en China.
Como ves, en este post queremos enseñarte las claves que debes conocer en el caso de que estés pensando trasladar tu negocio o crear una empresa en China.
[click_to_tweet tweet=»Descubre las claves que debes conocer en el caso de que estés pensando trasladar tu negocio o crear una empresa en China.» quote=»Descubre las claves que debes conocer en el caso de que estés pensando trasladar tu negocio a China.» theme=»style3″]En primer lugar, y antes de comenzar con el análisis de aspectos jurídicos y societarios, resulta necesario señalar que a lo largo del post vamos a hacer referencia a la región denominada Mainland China. Este territorio hace referencia al término del país chino que excluye las regiones de Macao, Hong Kong y Taiwán. Estos últimos territorios, se rigen por ordenamientos distintos.
Además de lo anterior, procede señalar a su vez que el régimen jurídico de China es de tipo civil law, es decir, se trata de un sistema que se basa en la norma escrita como fuente del Derecho. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el sistema legal chino es muy cambiante, se promulgan y modifican las leyes prácticamente a diario, y resulta muy difícil mantenerse actualizado.
Comencemos entonces con el análisis de los distintos aspectos legales que se deben observar a la hora de instalar tu negocio o crear una empresa en China.
4. Instalarse en China: aspectos societarios
4.1. Los tipos de actividades. La Negative List
Antes de comenzar con la exposición de los instrumentos jurídicos más utilizados para poder llevar a cabo actividades de tipo mercantil en China, conviene aclarar los tipos de actividades a los que una compañía, de inversión extranjera, se puede dedicar.
Las concretas actividades a las que las empresas extranjeras se pueden dedicar en China están contenidas en la denominada “Negative List”. La Negative List supone, en definitiva, una guía para los empresarios que desean invertir en China llevando a cabo actividades comerciales en el país.
A este respecto, conviene tener presente que el 15 de marzo de 2019, el Congreso Nacional Popular (órgano legislativo de China) de la República Popular China aprobó la Ley de Inversión Extranjera, ley que entrará en vigor el 1 de enero de 2020.
De este modo y siguiendo la legislación más reciente en lo que respecta a la inversión extranjera, el trato nacional se aplica a las actividades previas al establecimiento sobre la base de un sistema de lista negativa.
Así, en primer lugar, el trato dado a los inversores extranjeros no es menos favorable que el dado a sus contrapartes nacionales.
Y en segundo lugar, el Consejo de Estado ha publicado la Negative List estableciendo los sectores restringidos o prohibidos para el acceso de la inversión extranjera.
De ese modo, a partir de la lectura de la Negative List podremos encontrar las siguientes actividades:
🔵Actividades prohibidas: los inversores extranjeros no invertirán en ninguno de los sectores prohibidos que figuran en la lista negativa. Dentro de esta categoría encontraremos todas aquellas actividades que quedan reservadas, única y exclusivamente, a los nacionales chinos. Ejemplo: actividades militares.
🔵 Actividades restringidas: para cualquier sector restringido por la lista negativa, los inversores extranjeros deberán cumplir las condiciones de inversión prescritas en la lista negativa. En estos casos, encontraremos ciertos sectores a los que no nos podemos dedicar si no llevamos a cabo nuestra actividad mediante Joint Ventures con un socio local (chino). Dependiendo del tipo de actividad, se establecerán mayores o menores restricciones. Ejemplo: formación o educación.
🔵Actividades disponibles: los sectores no incluidos en la lista negativa se administrarán de conformidad con el principio de igualdad de trato tanto para la inversión nacional como para la inversión extranjera.
4.2. Tipos societarios
Una vez hemos ubicado correctamente, dentro de la correspondiente categoría, la actividad a la que nuestra compañía se dedica, podremos elegir el tipo social que debemos constituir para poder llevar a cabo las operaciones de la sociedad.
Los vehículos de inversión más habituales a considerar por los inversores extranjeros a la hora de crear una empresa en China son los siguientes:
🔵 Representative Office: oficina de representación.
🔵 Wholly Foreign Owned Enterprise (WFOE): sociedad 100 % extranjera.
🔵 Joint Venture: asociación con un partner local.
4.3. Oficina de representación
Al igual que ocurre en Hong Kong, este tipo de entidades no puede desarrollar labores comerciales como tal. Únicamente pueden llevar a cabo actividades de representación, promoción o marketing de la entidad matriz. Sería la forma más sencilla de tener presencia en China. Sin embargo, estas entidades no pueden facturar como tal, son simplemente una extensión de la matriz. El tiempo necesario para la constitución de las oficinas de representación oscila entre 1 o 2 meses. Debido a que son una extensión de la matriz, la responsabilidad de la oficina de representación se extiende hasta la matriz. No se requiere un partner chino para el desarrollo de su actividad.
Este tipo social también tiene desventajas puesto que, a pesar de que no pueden desarrollar labores comerciales, están obligadas a la liquidación de impuestos de forma ordinaria como cualquier otra empresa. Por tanto, puede no ser la mejor opción para crear una empresa en China.
4.4. Joint Venture
La ventaja esencial de las Joint Ventures, entidades que requieren un partner local (chino), es la posibilidad de acceso a actividades restringidas, en principio, para los extranjeros.
Existen dos tipos de joint ventures sino-extranjeras: joint ventures cooperativas y joint ventures de capital.
Cuando los socios chinos y extranjeros establezcan una empresa cooperativa, ambas partes acordarán, en un contrato de joint venture cooperativa, la inversión o las condiciones de cooperación, la distribución de las ganancias o productos, la distribución de riesgos y pérdidas, el método de gestión empresarial y la propiedad de los bienes, etc.
Si se desea constituir una joint venture de capital, la proporción de la inversión aportada por un socio extranjero en relación con su participación en el capital social no será, en general, inferior al 25 por ciento. Además, los socios de una joint venture de capital compartirán los beneficios y asumirán los riesgos y pérdidas en proporción a su contribución al capital social de la joint venture de capital.
4.5. Wholly Foreign Owned Enterprise
Las WFOE constituyen el tipo social más recomendado para instalarse o crear una empresa en China. Se trata de una sociedad de responsabilidad limitada que no requiere un partner local y cuyo proceso de constitución se suele extender entre 2 y 3 meses.
[click_to_tweet tweet=»Las WFOE constituyen el tipo social más recomendado para instalarse en China. Se trata de una sociedad de responsabilidad limitada que no requiere un partner local y cuyo proceso de constitución se suele extender entre 2 y 3 meses.» quote=»Las WFOE constituyen el tipo social más recomendado para instalarse en China. Se trata de una sociedad de responsabilidad limitada que no requiere un partner local y cuyo proceso de constitución se suele extender entre 2 y 3 meses.» theme=»style3″]El objeto social al que se podrá dedicar la sociedad debe encontrarse fuera de los restringidos por la Negative List.
En cuanto al capital que debe ser aportado por los socios, no existe una cifra de capital mínimo obligatorio, sin embargo, se debe ser cuidadoso a la hora de elegir el importe de capital social para dar inicio a las actividades. A pesar de no existir un capital mínimo obligatorio, los accionistas, a la hora de hacer la aportación de capital, deben tener en cuenta que deberán aportar una cifra de capital suficiente para que la empresa pueda operar hasta que la WFOE pueda mantenerse por sí misma. Una regla general común es calcular el capital circulante que se requerirá para los primeros 1-2 años de operación.
A la hora de elaborar la estructura societaria de la compañía, o del grupo de empresas, tenemos que tener en cuenta que podemos constituir una WFOE que dependa de una sociedad holding ubicada en el extranjero. En general, en China no existen restricciones para la nacionalidad de la holding. En este sentido, la WFOE podrá depender de una empresa ubicada en cualquier otro país. Sin embargo, sí es cierto que podemos encontrar problemas cuando la matriz está ubicada en ciertos países, por ejemplo, en Rusia.
Una vez hemos constituido la sociedad (WFOE) existen una serie de órganos que deben existir en la empresa:
🔵 Consejo de Administración (Board of Directors): el Consejo de Administración puede estar compuesto por un solo miembro. En el caso de que cuente con varios miembros, deberá estar compuesto por un número entre 3 y 13 miembros. Los administradores podrán ser personas físicas o jurídicas.
🔵 Legal representative: es una figura muy importante dentro de las WFOE, pues es quien representa legalmente a la sociedad, debiendo ser una persona física. Además, será la persona que custodie los sellos de la sociedad, labor que tiene una especial trascendencia en el país (se explicará más adelante).
No se requiere que quien ocupe el cargo de legal representative sea nacional o residente chino, puede tratarse de una persona extranjera. Sin embargo, sí que se recomienda que sea una persona cercana a la empresa, debido a las implicaciones y responsabilidad derivadas del cargo.
🔵 General Manager: el cargo del legal representative y de general manager pueden estar ocupados por la misma persona. Igual que en el caso anterior, no es necesario que la persona que ocupe el cargo de general manager sea nacional o residente chino, sino que puede ser extranjero. Realiza las funciones de un director general o consejero delegado de la compañía.
🔵 Supervisor: el supervisor de la sociedad actúa como un monitor, controlador del resto de órganos. Se encarga de que las operaciones que desarrollan el resto de órganos sea conforme a la ley. Es un cargo independiente, por ello, no lo puede ocupar una persona que sea miembro del Consejo de Administración, ni tampoco el general manager o el legal representative de la entidad. Es nombrado por los accionistas de la sociedad. En el caso de que verifique que algunos de los procesos de la empresa no se están llevando a cabo conforme a la ley, notificará a la autoridad competente.
A la hora de describir el proceso de constitución de una WFOE, es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:
🔵Fase preparatoria:
🔘Domicilio social (y físico):
A la hora de desarrollar negocios en China es necesario que la entidad cuente con una oficina con anterioridad a la constitución de la sociedad.
El legal representative o el general manager de la empresa se deberá dirigir a una oficina para arrendarla, y celebrará un contrato de arrendamiento con el propietario. Este contrato se presentará posteriormente como un documento más para la constitución de la empresa.
🔘Nombre, objeto social, estructura orgánica, capital social:
En primer lugar, el nombre elegido para la sociedad debe ser chino, y estar escrito en la lengua oficial. La denominación social podrá ser traducida al inglés después, pero únicamente a efectos comerciales.
El objeto social debe estar correctamente definido, señalando la concreta actividad a la que se dedicará la sociedad. Ejemplo: importación y exportación de televisores.
No se puede incorporar un objeto social definido de manera generalizada, como, por ejemplo, importación y exportación de productos varios. En el caso de elegir este objeto social, el mismo será denegado por la oficina mercantil.
Si bien el objeto social debe estar correctamente definido, no debe definirse de manera que quede muy limitado. Por ejemplo, se podría utilizar un objeto social que fuera: importación y exportación de productos tecnológicos. Con este objeto social podríamos comercializar no solo televisores, sino también tablets, teléfonos móviles, y otros dispositivos.
Con respecto al capital social debemos recordar que debe estar presupuestado para poder desarrollar los 2 primeros años de actividad.
🔵Fase de registro
🔘 Nombre y firma de documentos: este paso implica el registro de los diferentes documentos de la sociedad en la oficina mercantil.
🔘 Registro en la oficina mercantil.
🔘 Solicitud de licencia en la oficina local: se trata de la solicitud de la correspondiente licencia de negocio que deberá ser emitida por la entidad local.
🔘 Sellos de la empresa: los sellos de las empresas son una cuestión de especial trascendencia en el país chino. En España, a efectos de mostrar el consentimiento o hacer prueba de algo, se procede a la firma de los documentos, ya sean estos últimos contratos, facturas, nóminas…
En China no ocurre de igual modo que en España, pues no se tienen en tal consideración las firmas, sino que lo relevante serían los sellos de la sociedad.
En China estos sellos son muy importantes, y existen varios tipos que se usan alternativamente en función de la concreta acción. De ese modo existen sellos para las nóminas, para los contratos, para las facturas… Existe un sello para cada acto que la sociedad lleve a cabo. La consecuencia de no utilizar el sello correcto en el acto (por ejemplo, utilizar el sello de las facturas en un contrato), implica la nulidad del concreto acto (implicaría la nulidad del contrato).
Una vez completados los pasos anteriores, la empresa ya existe y puede comenzar sus actividades. ¿A que no era tan difícil crear una empresa en China?
Antonio Serrano Acitores y Lucía García Martín
Espero que este post os haya resultado de utilidad si estáis pensando en internacionalizar vuestra empresa y crear una empresa en China. Y vosotros, ¿elegiríais China para instalar vuestro negocio? ¿Estáis interesados en ampliar vuestros conocimientos sobre China? Si es así, no dudéis en contactarme.
excepcional
Gracias.