Skip to main content

Entretener y estimular a los niños en casa es todo un reto para madres y padres. Exige atención, creatividad y flexibilidad no solo para plantear actividades, sino también para dejar que sean los más pequeños los que hagan sus propuestas de acuerdo con aquello que más les interesa. Cuando tenemos que pasar largas temporadas en nuestro domicilio, esto se vuelve más exigente, pero puede requerir aún más atención si nuestros hijos cuentan con altas capacidades.

En ese caso, debemos tener en cuenta la forma en que aprenden y se relacionan con el mundo para no poner barreras a su personalidad y a sus ansias de conocimiento, evitando que caigan en la frustración y el aburrimiento.

Aunque solemos equiparar niños con altas capacidades con niños superdotados, existe una diferencia entre ambos términos que nos ayudará también a responder en casa a las necesidades que tienen. Mientras que superdotado alude a la capacidad intelectual, que se expresa en una cifra (el cociente intelectual), las altas capacidades se interpretan como la ejecución de habilidades de diverso tipo por encima de la media.

Ambos términos están muy relacionados e identifican a un porcentaje muy pequeño de la población con unas características excepcionales que requieren, por ese motivo, de un cuidado y apoyo distintos al de la mayoría de la población.

Un segmento de la población sin descubrir

Se estima que solo el 2% de la población responde a este perfil, que la Organización Mundial de la Salud identifica con un cociente intelectual superior a 130. En España, según la memoria del curso 2017-2018, apenas el 0,42% de los más de ocho millones de alumnos escolarizados se ajustaba a las características de las altas capacidades. La cifra es muy baja porque los cálculos indican que hay casi 130 000 niños que aún no han sido identificados y, por lo tanto, no están pudiendo recibir una educación adaptada a sus características.

«En España hay casi 130 000 niños con altas capacidades que aún no han sido identificados como tales»

Test de altas capacidades

No es fácil identificar a los niños que cuentan con altas capacidades. Es algo que intenta solucionarse desde hace muchas décadas. Los tests de inteligencia se remontan a principios del siglo XX, cuando el Gobierno francés encargó a un experto el desarrollo de una técnica que permitiera identificar a aquellos estudiantes que pudieran necesitar una formación distinta al demostrar niveles intelectuales más elevados. Surgió así, en 1905, la escala Binet-Simon, que estima la medida de ejecución de dos tipos de actividades: el cálculo aritmético y el manejo del lenguaje. Aquel primer paso llevaría tiempo después a la concreción del cociente intelectual, que relaciona la edad cronológica con la edad intelectual (será mayor cuanto más elevada sea la edad intelectual con respecto a la cronológica). Por último, llegaría la definición de altas capacidades, que se concentran en tres áreas:

Tipos de altas capacidades

  • Capacidades académicas (cognitivas, de aprendizaje).
  • Capacidades sociales (relacionales, creativas).
  • Capacidades emocionales (conciencia, identificación y gestión de los estados de ánimo).

 

Los niños con altas capacidades no tienen por qué destacar en todas las áreas ni hacerlo de la misma manera. Esto es importante para identificar correctamente sus rasgos y dar una respuesta adecuada a sus necesidades.

 

Niño con altas capacidades con actividades en casa

 

Características de los niños con altas capacidades

Cifras y vocabulario; matemáticas y simbología; lo racional y lo abstracto. La manera que tenemos de entender estas cuestiones e incorporarlas a nuestra actividad diaria marcan la diferencia entre los niños con altas capacidades. Asimismo, el grado de evolución que demuestran en diferentes aspectos también determinará qué actividades podemos proponerles y fomentar para hacer en casa.

«El grado de evolución en diferentes aspectos de los niños con altas capacidades determinará qué actividades podemos proponerles»

Escoger las tareas adecuadas exige también tener claras las características de los niños con altas capacidades y cómo influyen en un entorno doméstico. Antes de ponerlos, por ejemplo, a experimentar con el mundo de la programación o de la robótica, debemos tener claro cómo se relacionan con su entorno y cómo aprenden:

  • Son observadores y muy curiosos. No necesitan que les lancemos retos. Ellos ya se interesan por saber el qué, el por qué, el cómo, el cuándo y el para qué.
  • Gestionan muy bien el pensamiento abstracto. Esto es clave en el desarrollo del lenguaje simbólico y en la capacidad de expresión. Suelen desarrollar de manera muy rápida habilidades matemáticas, la escritura y, sobre todo, el lenguaje verbal.
  • Son perfeccionistas y organizados. Esto se traslada a un interés elevado por la corrección en todo lo que hacen, pero también en un elevado sentido de la justicia, que se asocia con un razonamiento ordenado capaz de establecer causas y efectos, hechos y consecuencias.
  • Son creativos y estratégicos. Lo primero surge de su capacidad de observación y les permite combinar objetos e ideas para dar lugar a soluciones imaginativas. Lo segundo viene de su anticipación. Al ser buenos en pensamiento abstracto, pueden suponer las consecuencias de una cadena de acciones y aprovechar dicha habilidad para planificar y lograr objetivos.
  • Practican el pensamiento lateral y divergente. Esto les ayuda a combinar los conocimientos de diferentes disciplinas para unirlos en busca de objetivos concretos.
  • Cuentan con una gran retentiva y aprenden con rapidez. Ejercitar la memoria puede ser más fácil para ellos, pero también hay que propiciarlo. Les ayuda a saciar su interés, a veces obsesivo, por los temas que más les gustan.

 

Gestionar las disincronías en el aprendizaje

El principal problema que podemos encontrar con estos niños está en las llamadas disincronías. Este término, desarrollado por Charles Terrassier en 1994, hace alusión a la forma desigual en que los pequeños con altas capacidades evolucionan en diferentes planos. Las disincronías son de dos tipos:

  • Las sociales, que se refieren a los desequilibrios del niño con su entorno. Por ejemplo, en la escuela, donde evolucionar mucho más rápido que sus compañeros, puede llevar al aburrimiento y al desinterés por las clases. Esto es negativo porque impide que el superdotado aprenda a organizarse y a tener un pensamiento estratégico porque cree que no le hace falta. Igualmente, puede suponer un problema emocional en relación con su familia si le faltan respuestas y opta por no hacer preguntas.
  • Las internas, que son las que experimenta el niño consigo mismo. Una muy habitual es la intelectual-psicomotora. Las personas con altas capacidades desarrollan antes las habilidades expresivas como el lenguaje, pero por limitaciones físicas tardan más en ser hábiles con las manos, así que puede pasar que hablen muy bien y les cueste escribir o dibujar para el nivel que tienen.

 

Niño con altas capacidades con actividades en casa

 

Actividades para desarrollar en casa para altas capacidades

Ante esta perspectiva, ¿qué actividades son las más recomendables para desarrollar en casa para niños con altas capacidades? Debemos fijarnos en aquellas que permitan sacar el máximo partido a sus características y que, además, se puedan llevar a cabo en el ámbito doméstico de forma segura y con los recursos que están al alcance de los padres.

  • Actividades plásticas, como la pintura o la escultura a través del modelado de figuras, permiten desarrollar su capacidad expresiva y sus habilidades manuales. El juego con figuras de construcción también les permitirá ejercitar su creatividad diseñando objetos que respondan a su imaginación, así como mejorar su motricidad.
  • Composición literaria. Escribir cuentos, hacer redacciones e incluso componer poemas o canciones puede ser una tarea divertida para ellos, que estimule su imaginación y les permita ir más allá en la expresión de las ideas que se les ocurren.
  • Desarrollar proyectos propios. Podemos darles la capacidad de crear objetos con una finalidad, controlando los instrumentos y las herramientas que pueden utilizar para ello. Sentirán que pueden tomar la iniciativa y pondrán a prueba su pensamiento lateral, que les permite combinar diferentes conocimientos.
  • Darles el liderazgo de tareas domésticas. Compartir con ellos algunos de los trabajos que asumen los adultos en casa y dejar que sean ellos los que los organicen y ejecuten reforzará su sentimiento de responsabilidad, pero también les permitirá sentirse útiles ayudando a los mayores.
  • Animarles a ampliar sus conocimientos. Es importante, sobre todo en periodos de descanso como unas vacaciones, fomentar aquello que no da tiempo a hacer en periodo escolar. Hacer una lista de aficiones y poner a su alcance los medios para aprender más de aquello que les apasiona, por ejemplo, a través de aplicaciones o recursos en Internet, sin la presión de hacerlo para superar pruebas de evaluación, facilitará que expandan sus ansias de saber más.
  • Probar juegos de lógica. Adivinanzas, acertijos e incluso juegos de tablero más evolucionados que exijan hacer uso del racionamiento abstracto será para los niños una práctica divertida.

 

Las nuevas tecnologías en actividades para altas capacidades

Dentro de estas actividades, la programación informática y la robótica son dos propuestas que permiten combinar muchos de los elementos de estimulación cognitiva y sensorial que benefician a los niños con altas capacidades.

«La programación informática y la robótica permiten combinar muchos elementos para la estimulación cognitiva y sensorial de los niños con altas capacidades»

Al facilitar la puesta en práctica de conceptos lógicos y matemáticos, así como la representación visual mediante bloques de programación, pueden combinar en una misma tarea diferentes habilidades. En el caso de la robótica, además, impulsan la psicomotricidad que requiere la combinación y el ensamblaje de piezas, cables y otros elementos propios de este tipo de dispositivos.

Por último, mediante la programación serán capaces de estructurar el pensamiento para generar cadenas de órdenes con las que ejecutar tareas sencillas al principio y mucho más complejas a medida que vayan evolucionando. Para los proyectos más avanzados, les resultará muy útil el liderazgo y la independencia que a menudo exigen. Así, el recurso a tutoriales online les permitirá no depender de sus padres para resolver los obstáculos con los que se puedan encontrar.

Antonio Serrano Acitores

Transformador digital | Abogado, profesor y empresario

Leave a Reply