1. Desarrollo sostenible y economía circular
Desarrollo sostenible y economía circular son palabras que van de la mano.
La economía circular, tal y como vimos en otra entrada, consiste en un nuevo modelo de economía que abandona la economía lineal, es decir, abandona la tónica habitual de las economías tradicionales que se basan en: extraer, producir, consumir y tirar.
De este modo, la economía circular apuesta por sustituir el modelo tradicional por uno nuevo en el que se optimicen los productos y los flujos de recursos materiales.
En consecuencia, tiene el objetivo de que los materiales y los recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible y, a su vez, se reduzca la generación de residuos.
Por tanto, se trata de una forma de economía que pugna por conseguir un desarrollo sostenible, que contribuye a mejorar el medio ambiente y a reducir la dependencia económica.
En definitiva, la economía circular es un concepto multidisciplinar que abarca la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la tecnología con el objeto de mejorar el bienestar socioeconómico para las generaciones presentes y futuras.
2. El desarrollo sostenible de las ciudades
Podemos pensar que este modelo de economía es difícil de implementar, sin embargo cada vez más ciudades y regiones apuestan por el desarrollo sostenible utilizando para ello la tecnología.
De hecho, un concepto tan actual como el de ciudad inteligente o smart city se refiere a los desarrollos urbanos sostenibles que son capaces de cubrir, tal y como refleja la infografía que hemos encontrado aquí, las principales necesidades de las Administraciones Públicas, las instituciones, las empresas y, sobre todo de los propios ciudadanos, no solo desde el punto de vista económico, sino también en los planos operativos, sociales y ambientales.
Y es que son múltiples las razones para implementar este tipo de economía:
🔵 Se estima que anualmente en la Unión Europea se desechan unos 89 millones de toneladas de alimentos en buen estado.
🔵 Se calcula que producimos dos toneladas de CO2 por cada tonelada de residuo alimentario.
🔵 Las materias primas estratégicas son cada vez más escasas.
🔵 El precio de las materias primas tiende a la alza.
🔵 Y a su vez, la economía circular puede generar nuevas actividades económicas y empleos, concretamente, el Club de Roma ha estimado que la eficiencia de los recursos materiales podría generar 200.000 puestos de trabajo.
Desarrollo sostenible en Smart Cities: Ámsterdam como ejemplo Clic para tuitearEn este sentido, y como parte del compromiso que adquirimos en la I Cumbre de Innovación Tecnológica y Economía Circular en España, en el presente post vamos a explicar el modelo que ha decidido implantar la ciudad de Ámsterdam por ser especialmente respetuoso con los pilares fundamentales en los que se asientan la economía circular y el desarrollo sostenible.
3. Ámsterdam y el desarrollo sostenible
Debido a las ventajas que ofrece un desarrollo sostenible, la ciudad de Ámsterdam con una extensión de 219 km2 y que cuenta con una población de 800.000 habitantes, decidió hace ya algunos años desarrollar un modelo de economía circular tal y como se puede observar en la siguiente infografía que hemos encontrado aquí.
Siguiendo el concepto de “la cuna a la cuna” (Cradle to Cradle), en 2011 llevó a cabo una estrategia centrada en determinados flujos como son los alimentos, los nutrientes, los residuos, el agua o la electricidad.
El modelo Cradle to Cradle se basa en que los productos y materias primas que se utilicen deben ser o bien biodegradables, es decir, que retornen al ciclo biológico; o bien sintéticas, sin impacto negativo sobre la salud y el entorno, siendo susceptibles de ser fácilmente desensambladas, reutilizadas y recicladas.
Fue también en 2011 cuando el gobierno neerlandés lanzó el programa Green Deal desarrollado por los ministerios de Asuntos Económicos, de Agricultura, de Innovación, de Infraestructuras y de Ecología, dirigido a nueve temáticas prioritarias:
🔵 Ahorro de energía.
🔵 Clima sostenible.
🔵 Bioeconomía.
🔵 Movilidad.
🔵 Edificio sostenible.
🔵 Alimentación.
🔵 Agua.
🔵 Biodiversidad.
🔵 Y economía circular.
Por otra parte, en 2012 se produjo la creación de la organización The circle economy que cuenta con miembros pertenecientes a grandes empresas pioneras en materia de Cradle to Cradle, el Instituto neerlandés de Ecología, diversos consultores e inversores, así como con empresas de economía social y solidaria especializadas en desarrollo sostenible. Esta organización publicó en 2013 el informe Liberar el potencial de la economía circular.
De esta manera, en 2016 se publicó: Ámsterdam Circular: una visión y una hoja de ruta que se desarrolla en cuatro fases:
1. Analizar los principales flujos de materiales y energía, y los niveles de empleo en los sectores de la región.
2. Analizar las cadenas de valor que conectan sectores. Los resultados del análisis fueron discutidos durante una mesa redonda que estaba abierta a todos los interesados y representantes del municipio. Como resultado, se realizó un análisis detallado de la cadena de la construcción y de la cadena de los residuos orgánicos.
3. Explorar las cadenas de valor mencionadas en un escenario de economía circular.
4. Elaborar un programa de acción y trabajo.
A mayor abundamiento, en el marco del desarrollo de este estudio se centraron en dos escenarios concretos: por un lado, el sector de la construcción; y por otro el sector de los residuos orgánicos. La estrategia para estos dos sectores se centraba en mejorar la economía circular.
Concretamente, para el sector de la construcción se idearon cuatro aspectos a tener en cuenta para la mejora de la economía circular:
🔵 El primero de ellos consistía en el diseño inteligente, con el objetivo de hacer la construcción más adecuada para la reutilización.
🔵 A continuación se seguiría con la deconstrucción y la separación de los flujos de residuos.
🔵 En un tercer estadio se prevé la reutilización y el reciclado de alto valor de materiales y componentes.
🔵 Y, por último, el intercambio de mercancías entre los agentes del mercado.
Con respecto al sector de los residuos orgánicos se formularon también tres estrategias:
🔵 La primera de ellas pasa por crear un eje central para la valorización de flujos de residuos orgánicos procedentes de los hogares y la industria.
🔵 En segundo lugar, se incentiva la separación inteligente de residuos incluyendo una logística inversa así como la conexión en cascada de los flujos orgánicos.
🔵 Por último, la tercera estrategia radica en la recuperación de los nutrientes esenciales con el objetivo de cerrar el ciclo de los nutrientes.
Si quieres descargar el pdf de este informe pincha aquí:
La verdad es que las propuestas que se han realizado en Ámsterdam no solo son muy interesantes, sino que además, sería muy recomendable que se copiaran por muchas otras ciudades.
Y a vosotros, ¿os gustaría que vuestra ciudad adoptara un modelo de economía circular? ¿Creéis que es importante gestionar de forma eficiente los recursos y los residuos? ¿Cuáles creéis que son los mayores retos para la economía circular? ¿Practicáis economía circular a pequeña escala, como por ejemplo elaborando compost en casa?
Déjanos un comentario con tus iniciativas y estaremos encantado de comentarlas contigo y de publicarlas en próximas entradas.
Antonio Serrano Acitores y Lucía García Martín