1. De Economía Lineal a Economía Circular
El cambio de un modelo de economía lineal a un modelo de economía circular es uno de los grandes temas a los que se tiene que enfrentar el ser humano en la actualidad.
En efecto, tal y como os hemos comentado en varios posts anteriores (aquí al tratar en detalle la economía circular, aquí al tratar el desarrollo sostenible en smart cities y aquí al explicar del movimiento zero waste), la gestión sostenible del medioambiente y los recursos naturales es esencial para el crecimiento económico y el bienestar humano. Solamente a través de una adecuada gestión de los recursos naturales se podrá desarrollar una sociedad de forma sostenible, con un ecosistema saludable donde el agua, el aire y la tierra no resulten contaminados como consecuencia de los vertidos residuales. Dichos ecosistemas, además de reputar elevados beneficios económicos para la sociedad, son cruciales para el progreso de determinados sectores económicos como son la agricultura, la ganadería, la pesca o el turismo.
Actualmente, y a pesar de que en los últimos años haya ido perdiendo fuerza, el sistema económico-ambiental que predomina en la sociedad mundial es el de la economía lineal, que básicamente consiste en “comprar, usar, desechar” tal y como se nos cuenta tan bien en este documental tan impactante.
En otras palabras, el sistema de economía lineal está basado en la producción de los bienes a partir de materias primas para su posterior compra por parte de los consumidores quienes más tarde, tras haber hecho uso o consumido los productos en cuestión, desechan los materiales sobrantes no permitiendo de esta forma que estos puedan ser reutilizados.
El ciclo de vida de los productos, esto es, desde que son fabricados hasta el momento en que son desechados, es rápido y muy breve. No obstante, lo más característico de este modelo de sistema es que todos los productos o bienes tienen un final, es decir, llega un momento en que se vuelven completamente inservibles y por ello se apartan del ciclo productivo. Evidentemente, este es un sistema que perjudica gravemente los espacios naturales y contamina el medioambiente, ya que los desechos tienen un elevado índice de contaminación y se van acumulando hasta llegar a unas dimensiones preocupantes. De hecho, en este enlace puedes encontrar muchos riesgos que implica la economía lineal.
Además, si al hecho de que en la actualidad estamos aplicando la teoría de la economía lineal le sumamos que la sociedad mundial se encuentra inmersa dentro del fenómeno del consumismo, donde se fomenta la compra o acumulación de bienes y productos considerados no esenciales, ¿dónde queremos llegar a parar?, ¿hasta cuándo estamos dispuestos a continuar con este modo de vida? Y, lo que es más importante, ¿en qué momento el planeta en el que vivimos dirá “¡¡BASTA!!”?
Pues bien, una forma viable de paliar este frenético sistema generador de basura contaminante pasa por la aplicación de un sistema económico-ambiental que permita alargar el ciclo de vida de los productos y que reduzca de forma considerable la creación de residuos. De esta forma, la economía circular se propone como la alternativa lógica para evitar las drásticas consecuencias que puedan acarrearse por el mero hecho de continuar aplicando la economía lineal.
La economía circular se define como una estrategia económico-ambiental que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes, creando un bucle o círculo cerrado donde los materiales que han sido desechados son tratados para posteriormente volver a introducirse en el sistema de producción.
[click_to_tweet tweet=»La economía circular es una estrategia económico-ambiental que busca reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos, creando un bucle donde dichos desechos son tratados para volver a introducirse en el sistema de producción.» quote=»La economía circular es una estrategia económico-ambiental que busca reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos, creando un bucle donde dichos desechos son tratados para volver a introducirse en el sistema de producción.» theme=»style3″]En otras palabras, la economía circular es un concepto económico que se encuentra estrechamente relacionado con la sostenibilidad, y cuyo objetivo consiste en que el valor de los productos, los materiales y los recursos naturales perduren en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo considerablemente la generación de residuos.
2. Características de la Economía Circular
Las principales características de la Economía Circular son las siguientes:
🔵 Mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos.
🔵 Luchar contra el cambio climático y reducir los impactos medioambientales del uso de los recursos.
🔵 Cambio de combustibles fósiles al uso de la energía de fuentes renovables.
🔵 La reutilización y reparación: encontrar una segunda vida a los productos deteriorados.
🔵 Aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
🔵 Preservar y mejorar el capital natural para alcanzar la resiliencia por medio de la diversidad.
🔵 Optimizar el uso de recursos y fomentar el uso de materiales biológicos.
De hecho, en este vídeo que hemos preparado puedes ver los principios en los que asienta un modelo de economía circular:
3. Conclusiones
El sistema de la economía circular no solo va dirigido a los sectores públicos encargados del desarrollo sostenible, sino también lo está a todas aquellas empresas privadas que buscan obtener beneficios tanto económicos como sociales y ambientales.
Resulta evidente que el ser humano tiene el deber de preservar la naturaleza en condiciones óptimas y saludables y, sin embargo, si continuamos aplicando el sistema basado en la economía lineal estaremos consiguiendo justo lo contrario. Por ello, se hace imprescindible actuar e implementar el sistema basado en la economía circular en la sociedad mundial. De esta forma y con el paso del tiempo podremos notar cómo la naturaleza se va recuperando poco a poco.
Actualmente existe una fuerte motivación económica y empresarial a favor de la economía circular y la eficiencia de los recursos, no obstante debemos seguir avanzando en esa misma dirección hasta conseguir que se convierta en una realidad.
¿Y tú que piensas acerca de estos sistemas?, ¿crees que realmente es necesario adaptar la sociedad a un sistema basado en la economía circular?, ¿o por el contrario crees que la economía lineal no resulta tan perjudicial?
Déjanos un comentario con tus iniciativas y estaremos encantado de comentarlas contigo y de publicarlas en próximas entradas.
Antonio Serrano Acitores y Javier Zubiaur Chalmeta