Skip to main content

1. Introducción: la I Cumbre de Innovación Tecnológica y Economía Circular en España

Como muchos sabéis, el pasado 6 de julio de 2018 asistí a la I Cumbre de Innovación Tecnológica y Economía Circular en España, seleccionado entre miles de personas para ser formado en estos temas, con el compromiso añadido de compartir con vosotros los conceptos, ideas y ejemplos que fueron abordados durante el evento.

La cumbre fue organizada por la Advanced Leadership Foundation y la Fundación INCYDE y contó con la presencia de personas muy influyentes como el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el Premio Nobel de Economía, Christopher Pissarides, o el Premio Nobel de Física, Barry Barrish, entre otras muchas personas.

2. Objetivo de la cumbre: la importancia de la economía circular

El objetivo principal de la cumbre fue dar visibilidad a este movimiento de la economía circular que tiene por propósito conseguir la sostenibilidad a largo plazo, promoviendo beneficios ambientales y sociales, y que, además, genera múltiples oportunidades comerciales y económicas.

Ahora bien, esta gran iniciativa no pretende ser flor de un día, sino todo lo contrario. La idea es que sus principios permanezcan y se asienten en nuestra sociedad y, para ello, los distintos líderes que allí asistimos, nos hemos comprometido a dar toda la difusión que podamos a un tema de tanta relevancia.

3. Pero, ¿sabemos todos qué es la economía circular y lo que implica?

Probablemente muchos no lo tengáis claro. Por ello, os animo a leer esta entrada que, seguro que resolverá muchas de vuestras dudas.

De hecho, a lo largo de los próximos meses mi objetivo no es otro que publicar de la mano de mis colaboradores en Spartanhack -una empresa vinculada a la programación, las nuevas tecnologías y el emprendimiento, pero también comprometida con el medioambiente y la sostenibilidad-, una serie de posts sobre economía circular que esperemos que os sean de utilidad y, sobre todo, que ayuden a concienciar a la gente de la importancia de cuidar nuestra casa común tal y como señalaba el Papa Francisco en su encíclica Laudato si de 24 de mayo de 2015.

3.1. Lo que no es economía circular

Producir, usar, tirar. ¿Estás acostumbrado a eso? Entonces actúas de forma totalmente contraria a la economía circular.

Como habremos podido oír alguna vez, nos estamos quedando sin recursos naturales porque explotamos los ecosistemas de manera insostenible, y además estamos produciendo una gran cantidad de residuos.

Hay que pensar que, solo en España las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron unos 22,2 millones de toneladas de residuos en 2015. Y lo peor de todo, es que estas cifras continúan en alza.

Nos estamos llevando a nosotros, y a nuestro planeta, a una situación insostenible.

3.2. Lo que sí es economía circular

La gestión de nuestra economía, de nuestro planeta, y de los recursos naturales ya no puede seguir así. Y ahora, ¿qué hacemos? Para poner solución a nuestros problemas nace la economía circular.

El modelo de economía circular toma ejemplo de la naturaleza. En el medio natural todo se reutiliza, no hay basura, no hay desechos, sino que todos los materiales se reconvierten.

¿Qué es la Economía Circular? Sus 10 rasgos + INFOGRAFÍA Clic para tuitear

De ese modo, la economía circular busca dejar atrás el modelo de economía lineal: extraer-producir-consumir-tirar; y lo sustituye por uno en que la sociedad reutilice y optimice todos los materiales, incluidos los residuos o desechos.

Con ello se pretende la reducción de la producción a los niveles indispensables y la reutilización de los elementos que no pueden volver al medio natural.

Además, de acuerdo con la economía circular, los productos que no puedan volver al medio natural como, por ejemplo, baterías, elementos metálicos o electrónicos, deberán desensamblarse de manera sencilla para darles una nueva vida y que vuelvan al ciclo de producción. En el caso de que tampoco sea posible introducirlo en la producción, se reciclará el producto de manera respetuosa con el medioambiente.

3.3. Objetivos de la economía circular

La economía circular busca actuar en favor de diversos objetivos:

🔵 En primer lugar, trata que los productos que utilicemos sean ecológicos, sin que causen perjuicio en el medioambiente y, además, que puedan permanecer el máximo tiempo antes de convertirse en residuos.

🔵 Se busca además una innovación y eficiencia de todos los productos y servicios. Es aquí donde la tecnología puede convertirse en un apoyo fundamental. De hecho, la revolución tecnológica no es opcional y se ha convertido en el elemento clave para lograr la transición hacia una economía circular.

🔵 Nosotros, los ciudadanos también tenemos que aprender. De ese modo, la economía circular quiere que aprendamos el ecoconsumo, la reutilización y el reciclado de residuos. Así, el ecoconsumo implica que pasemos a comprar productos que no sean dañinos para el medioambiente, y además reutilizarlos y reciclarlos.

4. Los 10 rasgos configuradores de la economía circular

A la luz de lo expuesto, podemos simplificar todo lo anterior en 10 rasgos configuradores que definen la economía circular:

1. El residuo se convierte en recurso. Todo material vuelve a la naturaleza o se reutiliza.

2. Segundo uso: reintroducir en la producción los productos que no pueden volver a la naturaleza, o ya no se pueden vender.

3. Reutilización: reusar residuos o partes de ellos, ¡todavía pueden tener una utilidad!

4. Reparación: un producto estropeado puede tener una segunda vida.

5. Reciclaje: utilizar materiales que están en los residuos.

6. Valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

7. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone cambiar la venta de productos, al alquiler de los mismos. ¡No hace falta tener de todo!

8. Energía de fuentes renovables: eliminar los combustibles fósiles, y cambiarlos por energías renovables.

9. La ecoconcepción: hay que considerar los impactos medioambientales de un producto desde que nace.

10. Ecología industrial y territorial: establecer una organización industrial en un mismo territorio caracterizada por una gestión optimizada de productos, flujo de materiales, energía y servicios.

En la siguiente infografía (elaborada por Pilar López Corbelle del equipo de Spartanhack) te lo resumo visualmente:

5. Conclusiones: las ventajas del modelo de economía circular

El modelo de economía circular apuesta por ser una ventaja para todos: para empresas, consumidores, gobiernos, países…

🔵 Ha creado nuevos modelos de negocio como la ecología industrial o la simbiosis territorial que ya se están implantando.

🔵 Las empresas que ponen en práctica estos sistemas han comprobado que reutilizar los recursos es más rentable que crearlos desde un principio. Es decir, ¡consiguen ahorrar costes! Los precios de producción se reducen, y, por tanto, el precio de venta se ve rebajado, lo que beneficia al consumidor.

🔵 Además de todo lo anterior, la economía circular puede generar nuevas actividades y nuevos empleos.

En efecto, actualmente, no solo estamos viviendo una crisis medioambiental, sino que el propio modelo económico lineal genera dificultades sociales. Ello supone que existen dificultades para aumentar el PIB de los países y, además, hay dificultades para crear puestos de trabajo. Si unimos esta dificultad, al aumento de la deuda pública, se producirá, a la larga un aumento de la desigualdad y del desempleo.

La economía circular, una vez más, soluciona nuestros problemas, y es que según la Comisión Europea una buena política de economía circular podría generar un aumento del PIB de entre el 2 % y el 7 %, creando más de 500.000 empleos directos.

Únicamente en España, el Club de Roma estimó que se podrían crear unos 200.000 puestos de trabajo por la eficiencia de los recursos materiales. Claramente es un gran aliciente para empezar a adoptar el modelo de economía circular.

¿Cómo empezar a implementar la economía circular?

Sin duda alguna, necesitamos el impulso del sector privado y de los ciudadanos. Pero este impulso necesita ser reforzado por las administraciones públicas. Como todo cambio, este debe implantarse gradualmente, por lo que el propio modelo de economía circular apuesta por comenzar las actividades en el ámbito regional. En este sentido, y como veremos en otro post, ya hay iniciativas de ciudades y regiones que están implantando este sistema como Ámsterdam o la región de Aquitania en Francia.

Y tú, ¿querrías implantar este modelo en tu día a día? ¿Crees que la economía circular puede solucionar algunos de nuestros problemas económicos? ¿Conoces otras iniciativas que apuesten por un desarrollo sostenible?

Déjanos un comentario con tus iniciativas y estaremos encantado de comentarlas contigo y de publicarlas en próximas entradas.

Antonio Serrano Acitores y Lucía García Martín

Antonio Serrano Acitores

Transformador digital | Abogado, profesor y empresario

4 Comments

Leave a Reply